Cada aparato se usa un promedio de sólo 14 meses, y en EE.UU. ya hay 500 millones de celulares desechados. Según el Instituto Worldwatch, su producción y consumo impactan en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Un nuevo estudio del Instituto Worldwatch, titulado "Signos Vitales 2006-07", señala a los teléfonos celulares desechados como el máximo exponente de la llamada "chatarra electrónica", uno de los factores que más contaminan el medio ambiente en la actualidad.
El informe, que hace un balance de las tendencias ambientales, económicas y sociales en todo el mundo, indica que sólo en Estados Unidos hay 500 millones de celulares desechados. Además, la venta de móviles crece año a año: en 2005 se vendieron 815 millones, un 20% más que el año anterior. Y el tiempo de uso promedio de cada aparato es de 14 meses. Los datos del año pasado indicaban que había un total de 2.100 millones de celulares en el mundo. En promedio, casi uno por cada tres personas.
Según el Instituto Worldwatch, el comercio y el consumo aumentaron "a niveles récord en todo el mundo". Las producciones de acero (1.000 millones de toneladas), aluminio (31 millones de toneladas) y automóviles (45,6 millones de unidades) superaron las marcas anteriores. Pero subió también la destrucción del medio ambiente: se incrementó un 0,6% la concentración promedio de dióxido de carbono en la atmósfera. Además, el 20 por ciento de los arrecifes de coral están destruidos y también un 20 por ciento de los manglares.
El autor del estudio, Erik Assydourian, señaló que "continuar así como hasta ahora daña a los ecosistemas y a las personas que dependen de ellos". "Si todos viviéramos como la población promedio en los países ricos, el planeta sólo podría soportar 1.800 millones de personas, y no los 6.500 millones que viven en la actualidad. Y la población continúa creciendo, (se estima que llegará) a 8.900 millones en 2050", agregó.
La producción masiva de los celulares está poniendo en riesgo también la supervivencia de los monos antropoides en África. ¿Por qué? Porque la fabricación de móviles exige el uso de un tipo de metal que se obtiene casi exclusivamente de la República Democrática del Congo, afectando así el hábitat de estos animales. Por eso, 46 zoológicos de todo el mundo comenzaron programas de reciclado de teléfonos. El reciclado de los móviles es, de hecho, una política que se empuja pero que se practica todavía poco en Estados Unidos. Llevarla a cabo es, sin embargo, muy sencillo: CollectiveGood es uno de los tantos programas online que existen para ello.
OTRAS NOTICIAS
Descarga las aplicaciones de Office en tu smartphone Android
Los muebles que cargan tu smartphone sin necesidad de cables
Hackear un Smartphone, Chema Alonso lo demuestra en directo en El Hormiguero de Antena 3 de España
Descubrí cómo añadir carga inalámbrica a tu smartphone aunque no la tenga integrada
Nestdrop, la controvertida aplicación móvil que ofrece delivery de marihuana
Registrate en el directorio. Publicá tu profesión gratis. Realizá búsquedas reversas y recibí las últimas novedades cada 15 dias
No ingreses el 0 ni el 15.