El director del Instituto de Magnetismo de la Universidad Complutense asegura que los rayos solares contienen más radiaciones
La exposición a los rayos solares, la proximidad de una línea de alta tensión o el uso continuado de los móviles contienen un mayor índice de radiación que la que puedan producir las antenas de telefonía que proliferan por las ciudades. O al menos, esa es la opinión que mantiene la comunidad científica y que ayer fue expuesta por Antonio Hernando, director del Instituto de Magnetismo aplicado de la Universidad Complutense de Madrid en la conferencia que impartió en los cursos de verano de la UMA en Vélez-Málaga.
Y es que resulta llamativo la sensación de riesgo que tiene la sociedad ante la instalación de antenas sobre las azoteas de sus viviendas o en los patios de los centros escolares como testifican las numerosas denuncias que se han interpuesto por la ubicación de éstas. Según explicó Hernando, desde el punto de vista científico ninguna de las antenas de telefonía móvil instaladas actualmente "tiene efectos nocivos sobre la salud", aunque advirtió que la ciencia "no puede afirmar nunca que un efecto no es malo".
Así, como explicó el experto, la física puede acotar los límites de intensidad de forma que queden establecidos por debajo de los que recomienda la Unión Europea. "Hay mucha gente que piensa que pueden ser nocivos por debajo de los límites que establece la comunidad científica y eso es respetable. Pero desde el punto de vista científico, y aunque como cualquier formulación no se puede demostrar al cien por cien, no existe ningún efecto nocivo verificado que produzca los cambios electromagnéticos con intensidad inferior a los límites que establece la legislación", recalcó.
Con respecto a la posición que mantienen algunas asociaciones de consumidores y medioambientales para sacar las antenas fuera de los cascos urbanos, el director de Instituto de Magnetismo insistió en que actualmente no constituyen una amenaza, ya que lo importante no es la cantidad ni el tamaño de las mismas -que puede afectar desde el punto de vista estético- "sino la intensidad del campo magnético que producen las antenas".
Como ejemplos, el experto que ofreció la ponencia incluida en el curso La comunicación de riesgo indicó que una antena de radio televisión puede tener hasta un megavatio, mientras que las de telefonía emiten como mucho cinco vatios "y sin embargo no hay esa sensibilidad". En el mismo sentido hizo alusión al propio móvil o a la radiación solar que puede llegar a 400 vatios por metro cuadrado cuando el límite impuesto por la comunidad europea para el caso de las antenas es de 60 vatios por metro cuadrado, o lo que es lo mismo, un metro de magnitud inferior que la radiación que llega del sol. "No se por qué es mucho más llamativo. La intensidad de radiación del caso que nos ocupa se ha mirado con mucho detalle por el Colegio de Telecomunicaciones de España. Los campos que se han medido están mil veces por debajo de lo que establece el decreto y esto es independiente al número de antenas que haya en ese espacio", afirmó Hernando, quien expuso que el temor que suscitan las antenas de telefonía móvil se extiende a otros países europeos, cuyos gobiernos son los responsables de bajar hasta el extremo esos límites. "Es positivo que la sociedad se preocupe por salud, así como es lícito que las administraciones impongan medidas más restrictivas y ejerzan el control necesario para no existan faltas en su control", opinó.
OTRAS NOTICIAS
Descarga las aplicaciones de Office en tu smartphone Android
Los muebles que cargan tu smartphone sin necesidad de cables
Hackear un Smartphone, Chema Alonso lo demuestra en directo en El Hormiguero de Antena 3 de España
Descubrí cómo añadir carga inalámbrica a tu smartphone aunque no la tenga integrada
Nestdrop, la controvertida aplicación móvil que ofrece delivery de marihuana
Registrate en el directorio. Publicá tu profesión gratis. Realizá búsquedas reversas y recibí las últimas novedades cada 15 dias
No ingreses el 0 ni el 15.